Investigación: Acceso, conocimiento y uso de Internet en la U de A
MODELO DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS
(MÉTODOS E INSTRUMENTOS – FORMULACIÓN Y APLICACIÓN)
Este modelo se creará y reformulará teniendo en cuenta tres macrovariables y sussubvariables. Estas subvariables serán resultado, de la detección y cotejo de proyectos y procesos realizados en la Universidad, de alternativas y estudios hechos previamente, y de la contextualización teórica, conceptual, referencial,metodológica y práctica que permitirá el desarrollo de los otros procesos metodológicos de esta investigación acordes a sus objetivos específicos.
Tal detección y cotejo se hará mediante una investigación documental ampliada(Anexo 3: Investigación documental desarrollada en el trabajo monográfico) utilizando diferentes fuentes físicas y digitales, y mediante la consulta a diferentes personas aprovechando las comunidades virtuales a través de las diferentes herramientas especializadas de Internet que posibilitan esta comunicación. Investigación documental ampliada y consulta que también permitirán el análisis que posibilite la contextualización indicada: mediante la elaboración del estado del arte que recoja las diferentes tendencias que caracterizan la SIC y las universidades colombianas y latinoamericanas;mediante los aportes específicos de diferentes herramientas especializadas de Internet que permiten la gestión del conocimiento en red mediante la interacción en comunidades virtuales; y mediante la comprensión y previsión de las oportunidades y amenazas de la Universidad de Antioquia respecto a la Internet y estas herramientas. partiendo del trabajo monográfico
Dichas tres macrovariables, con sus subvariables iniciales, que se complementarán durante el proceso investigativo de este proyecto, serían:
1.787 (1er. Momento) Cuestionario electrónico apoyado en Web (2do. Momento) Cuestionario Físico Estudiantes de posgrado Ciudad Universitaria Unidades académicas a las que pertenecen
80 (1er. Momento) Cuestionario Físico (2do. Momento) Cuestionario electrónico apoyado en Web Estudiantes pregrado y posgrado Regionales Unidades académicas y sedes a las que pertenecen 87 (1er. Momento) Cuestionario electrónico apoyado en Web (2do. Momento) Cuestionario Físico
Unidades académicas y sedes a las que pertenecen 33 (1er. Momento) Cuestionario electrónico apoyado en Web (2do. Momento) Cuestionario Físico Estudiantes semilleros Tipo de área de formación
302 Cuestionario físico Profesores vinculados, ocasionales y de cátedra Tipo de vinculación
262 (1er. Momento) Cuestionario electrónico apoyado en Web (2do. Momento) Cuestionario Físico Empleados Unidades académicas a las que pertenecen
102 Cuestionario electrónico apoyado en Web Universo total: - Total muestra: 2654 personas
La aplicación se hará siguiendo los siguientes pasos metodológicos:
· Este análisis se hará apoyado en software estadístico que permitirá la integración y delimitación de las variables (multivariada) buscando obtener un análisis que de una visión integrada y actual del acceso, conocimiento y uso,pero también, de aspectos específicos según cada una de las macrovariables y sus subvariables lo cual aportará a verificar dichos niveles de acceso,conocimiento y uso, y visualizar cómo se están dando determinados procesos y proyectos, cómo podrían mejorarse y qué alternativas se tendrían todo lo cual sería la base para elaborar las recomendaciones.
· Elaborar las recomendaciones producto de la aplicación del modelo, el análisis de resultados y el conocimiento de otras experiencias universitarias.
· Realizar una consulta a expertos para evaluar la viabilidad de las recomendaciones formuladas para hacer una depuración y validación pertinente, y formular las recomendaciones definitivas.
· Reformular el modelo según los resultados y la experiencia de aplicación del mismo, para hacerlo viable para su aplicación en otras universidades previa adaptación a su contexto.
Además de este método, instrumento y procedimientos que son los principales de la investigación (más cuantitativos), también se utilizarán otros (más cualitativos) como la entrevista semiestructurada a directivos de la Universidad que tienen injerencia directa en los procesos y proyectos que se están llevando acabo, con lo cual se buscará tener la visión de éstos sobre esta problemática, que será un complemento a los resultados del modelo y permitirá dirigir a los puntos clave las recomendaciones que se harían. Además se utilizaría la observación (mecánica) aprovechando los datos e informes que permiten el seguimiento de los movimientos de los servidores de Internet de la Universidad y su red interna y de acceso/salida.
Finalmente, considerando todo lo indicado en este punto, si retomamos las tipologías de investigación tradicionales (exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos-experimentales [2] ;básica, aplicada o tecnológica,experimental [3] )y los diseños de investigación; esta investigación se ubica como una investigación: aplicada, correlacional/explicativa, no experimental,transeccional correlacional/causal, inductiva; ya que se llegará a confirmar la interrelación de variables que permitirán la explicación de varios fenómenos que se están presentando actualmente respecto al acceso, conocimiento y uso de la Internet y sus herramientas especializadas entre las diferentes poblaciones que conforman la Universidad de Antioquia para tener una visión general de la Universidad misma en esta área.
[1] Estos datos e información se utilizarán y analizarán teniendo presente la confidencialidad de los mismos. Cada encuesta registrará el tipo de población a que pertenece el encuestado pero no incluirá datos de identificación personal con el fin de mantener dicha confidencialidad.
[2] Clasificación elaborada por DANKHE, G.L. citado por HERNÁNDEZ SAMPIERINI, Roberto et al. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 1991 506 p.
[3] CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la investigación. Cali:FAID-Fundación para actividades de investigación y desarrollo. 1991