Debilidades del valor razonable como metodología de valuación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Álvarez, H. (2009). La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF: una reflexión a la luz de la teoría económica del valor. Lúmina , 59-97.
Benítez Cely, N. R. (2014). Aplicación del valor razonable frente a la toma de decisiones. Bogotá.
Bucay, J. (1997). Cuentos para pensar. Buenos Aires.
Chacón García, S. P. (2015). Efectos del uso del valor razonable, una revisión de posturas y argumentos. Bogotá.
Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película].
Gómez, O., De La Hoz, B., & López, M. (2011). Valor razonable como método de medición de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia , 608-621.
IASB. (2010). Marco conceptual para la información financiera.
IASB. (Mayo de 2011). Medición del valor razonable, NIIF 13.
Palavecinos, B. S. (2011). Valor Razonable: un Modelo de Valoración incorporado a las normas internacionales de información financiera. Estudios Gerenciales , 27 (118), 97-114.
Perea Murillo , S. P. (2015). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Revista Javeriana , 761-199.
Republica de Colombia. (1993 de Diciembre de 1993). Normas Contables, Decreto 2649. Marco Conceptual de la Contabilidad . Colombia.
Suárez Tirado, J. (2011). Criterios de valoración en contabilidad y su impacto sobre la representación de la realidad económica organizacional. Bogotá, Colombia: FCE, Centro Editorial.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM