Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aglietta, M. y Berrebi, L. (2007). Désordres dans le capitalisme mundial. París: Odile Jacob.
Arias, J. D. (2014). El papel de la contabilidad en sistemas de desarrollo alternativos. Adversia, 15.
Arias, J. D. (2017). Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental. En-Contexto, 5(6), 303-326.
Arias, J. D. y Cano, V. (2018). Análisis de la perspectiva transdisciplinar como estrategia pedagógica de enseñanza y de aprendizaje en Contaduría Pública. En: [C. M., Pico – Comp.). Experiencias de aprendizaje significativo para la apropiación de conocimientos en ciencias económicas, administrativas y contables. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano. ISBN: 978-958-8721-89-7
Ariza, E. D. (2000). Las relaciones de producción y la partida doble. Legis del Contador, 2, 97-132.
Belkaoui, A. R. (1993). Accouting Theory. 3a. ed. Chicago: The Dryden Press.
Bueno, E. (1972). La Planificación de las Empresas Socialistas: aspectos financieros y contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1(3), 661–692.
Cardona, J. D. y Hinestroza, Y. (2013). La planeación y el presupuesto como sistemas simbólicos articulados a los procesos de resistencia campesina: análisis de una organización a partir de los referentes teóricos de Pierre Bourdieu. Activos, 20, 55- 101.
Chesnais, F. (2016). El curso actual del capitalismo y las perspectivas para la sociedad humana civilizada. Revista o olho da história, 24. Disponible en: http://oolhodahistoria.ufba.br/wp-content/uploads/2016/12/francois.pdf
Chua, W. F. (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, 61(4), 601-632.
Fearnley, S. y Sunder, S. (2006). Global reporting standards: the Esperanto of accounting. Accountancy, 137.
Gil, J. M. (2003). Conocimiento contable e identidad latinoamericana. Porik An, 7-8(5), 17-77.
Hatfield, H. R. (1924). Defensa histórica de la contabilidad. The Journal of Accountancy, 37(4), 241-253.
Lenin, V. (1962). Obras Escogidas Tomo II. Moscú: Editorial Progreso.
Quinche, F. L. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable. Revista Facultad de CienciasEconómicas: Investigación y Reflexión, XIV(1), 187-201.
Sánchez, L. M. (2003). Propiedad, planificación y control. Elementos indispensables de la gestión económica en el socialismo. Revista Santiago, 103, 191-206.
Sarmiento, H. J. (2007). Retorno a la Idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, 8, 43-57.
Suárez, J. A. (2004). Arqueología e historia de la contabilidad. En: Cosmovisión histórica y prospectiva de la contabilidad. 1ª ed. Bogotá: Universidad INCCA.
Suárez, J. A. (2008). Momentos estelares de la contabilidad. Bogotá. Universidad La Gran Colombia.
Sy, A. y Tinker, T. (2006). Bury Pacioli in Africa: a bookkeeper’s reification o accountancy. Abacus, 42(1), 105-127.
Weber, M. (2010). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Bogotá: Libros Hidalgo.
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02 Resumen : 619 PDF : 366
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM