Directrices para autores/as
CRITERIOS GENERALES
Pueden participar como autores de artículos de la revista politólogos, abogados, profesionales y estudiantes de las ciencias sociales y humanas estudiosos de estas temáticas y en ella se publican trabajos de autores nacionales y extranjeros interesados en la promoción y divulgación de su conocimiento mediante una política de acceso abierto, por lo que los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista que podrá reproducir el artículo y distribuirlo por los medios que considere pertinentes para su divulgación.
Se aclara que la recepción de un artículo no implica su publicación, ni compromisos respecto de la fecha de aparición en la revista.
Los autores enviarán sus artículos atendiendo los términos de referencia aquí expresados, de lo contrario, el artículo será devuelto para los ajustes correspondientes; asimismo, remitirá una constancia en la que se indique que el texto es de su autoría, que no ha sido remitido a otra revista simultáneamente y que es inédito -salvo los textos que hayan sido publicados en otros idiomas (en tal caso se deberá hacer referencia a la publicación inicial)-.
El Comité Editorial de la revista se encarga de seleccionar los artículos que ameriten publicación de acuerdo a criterios de evaluación establecidos en su reglamento y al concepto emitido por los pares evaluadores.
ENVÍO, FORMATO Y EXTENSIÓN DE ARTÍCULOS
La revista Diálogos de Derecho y Política recibe artículos de forma permanente sobre temas de Derecho y Política.
Los textos se pueden remitir al correo electrónico revistadialogos@udea.edu.co, con la respectiva identificación del autor o autores y su filiación institucional o mediante el Open Journal System registrándose en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol.
El artículo debe tener en su estructura:
- Título, subtítulo si lo hubiere.
- Nombres y apellidos del autor o autores. En pie de página: 1) formación académica; 2) filiación institucional 3) datos de la procedencia del artículo (reflexión, resultado de investigación, avance de una investigación, monografía o trabajo de grado o postgrado. Si es resultado o informe preliminar de investigación se debe especificar el tipo de investigación, el título de la investigación, cuál es el grupo de investigación -si lo hay- y quién apoya la investigación) 4) dirección electrónica.
- Resumen del artículo, el cual no debe exceder 200 palabras y debe contener las ideas centrales del artículo.
- Palabras clave.
- Desarrollo del contenido.
- Referencias.
La presentación del artículo se debe ajustar a los siguientes aspectos formales:
- Utilizar el Sistema de citación APA.
- La extensión del artículo es de máximo 35 páginas incluyendo referencias.
- Usar en todo el artículo el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, hoja tamaño carta, márgenes de 2.5 cm; los pie de página en Times New Roman, tamaño 10. Las citas directas superiores a 40 palabras, van en tamaño 11.
- Formato Microsoft Word.
Algunos parámetros para la citación de autores, atendiendo al uso del sistema de citas APA (Asociación Americana de Psicología)
- Cita directa: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y la página citada. Ejemplo: “La importancia de citar en revistas indexadas de manera adecuada” (Quiceno, 2011, p. 3). Si el apellido del autor ya fue indicado en el texto, la cita entre paréntesis incluye solo el año y la página. Ejemplo: Como afirma Quiceno (2011, p. 3).
- Cita directa inferior a 40 palabras: se escribe inmersa en el texto y entre comillas, seguida de la información de la fuente, sin cursiva.
- Cita directa superior a 40 palabras: se inicia un nuevo párrafo, antecedido por dos puntos (:) aparte, con 1 cm. de sangría, sin comillas y tamaño de letra 11, sin cursiva.
- Reglas según autores. Cuando son dos autores, se separan los apellidos por “&”, ejemplo: (Quiceno & Hernández, 2009, p. 10). Cuando son tres a cinco autores, la primera cita deberá indicar todos los apellidos, las subsiguientes incluyen solo el primer apellido, seguido de las palabras et al. Ejemplo: (Quiceno, Lopera, Restrepo & Rosales, 2011, p. 3), (Quiceno et al., 2011, p. 3).
- En el caso de las normas jurídicas y textos religiosos, tenga en cuenta la Norma Técnica Colombiana –NTC- 5613.
- Cita de artículo on line con DOI. Según las normas APA, el DOI “es un código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo”. Al elaborar la cita, incluya al final el DOI.
- Cita de artículo on line sin DOI. En este caso se incluye al final la URL.
- Citas textuales de material en línea sin paginación. Indique el autor, año y número de página entre paréntesis. Si la fuente no tiene las páginas, utilice el número del párrafo utilizando abreviación (párr.).
- Al final del artículo se incluye en Referencias las fuentes usadas en el contenido del artículo y en Bibliografía consultada, otros textos que hayan sido revisados y no citados.
- Cita de entrevistas. Apellidos, iniciales del nombre del entrevistado. (Día, mes y año en que se realizó la entrevista). Título dado a la entrevista (Testimonio). (Inicial del nombre. Apellido, Entrevistador). Lugar donde se realiza la entrevista. Se registran solo los datos autorizados por el entrevistado (a).
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de referencias.
Libro
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. DOI: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Capítulo de libro colectivo
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Artículo de revista
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. DOI: xx.xxxxxxx
Documentos institucionales
Human Right Watch. Trabajadores sexuales en riesgo, 2012. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.hrw.org/es/reports/2012/07/19/trabajadores-sexuales-en-riesgo
Tesis
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de pregrado, maestría o doctorado en ---Derecho --- Sociología ----- Psicología ---etc.----). Nombre de la institución, Localización.
Documento electrónico
Roxin, C. (2012). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15 (01), 1-27. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-01.pdf
Sentencias nacionales
Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-230 (2010)
Corte Suprema de Justicia, Sentencia radicado 45987 (2011)
Consejo de Estado, Radicación 10009987765555, 5 de septiembre (2010)
Sentencias internacionales
Nombre v. Nombre, Dato identificador (Año)
Periódico
Kalmanovitz, S. (2013, 06 de enero). Lo que quedó de la reforma tributaria. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columna-395410-quedo-de-reforma-tributaria
Entrevista
Jiménez González, G. (14 de noviembre de 2014). Testimonio. (M. Suárez, Entrevistador) Pereira, Risaralda, Colombia.
Conversación con mujer desplazada. (12 de febrero de 2013). (J. Benítez, Entrevistadora). Apartadó, Antioquia, Colombia.